Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es esencial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procesos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el físico actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano mas info en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ronda trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el diafragma y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.